Redacción
Colaboraciones
Autores
Números anteriores

 

Portada Mayo 2006
Editorial: o por quéé
Santana: Mauthner cartógrafo
Gutiérrez Contreras: Arquitectura y entropía
R. Alonso: Jacob sueña
J. de la Iglesia: Li He y Bronk

Alfonso Martínez Galilea: Poemas

José Ramo: Ágora
Paulino Lorenzo: Lesiones
Jordi Frías: Tarjetas y tarjetones

 

Tarjeta de visita

Mensual del pensamiento y sus contrarios

Número 0
Junio 2006
 

Dos poetas

Javier de la Iglesia

 

 

LI-HE (790-816)

 

Nacido en el condado de Fu-chang (Henan), su familia estaba, al parecer, lejanamente emparentada con la casa imperial Tang. Hay pocos datos seguros acerca de su corta biografía y casi todos parecen legendarios (que compusiera poemas desde los siete años o que lo hiciera al descuido y mientras paseaba en su potrillo al amanecer). Sabemos con seguridad que fracasó o le fue vetada la participación en la fase final o jin-shi de los Exámenes Imperiales del 809 (parece que por no haber sustituido un homófono del nombre familiar en alguno de los ejercicios, incurriendo así en falta contra la costumbre).Tan sólo alcanzaría un puesto secundario de Supervisor de Ceremonias en la Corte de Sacrificios Imperiales (que pese a su sonoridad era un puesto de 9º rango y 3ª clase). Hubo de vivir modestamente en Chang-an, la lujosa y cara capital, debiendo además mantener a su madre viuda y a un hermano. Su fama como autor de canciones posiblemente le acercaría al ambiente festivo y cortesano, y la especie de que murió de “agotamiento sexual” aunque no fuera literal sugiere inclinación al mundo brillante y sensual de las cortesanas de Chan-gan en las precarias condiciones que le permitía su salario. En 814 abandonó su puesto y regresó a su finca de Chan-gu (actual Yi-yang). Al servicio de Wang Cheng-zong, uno de los generales que debían afirmar la autoridad imperial frente a los gobernantes rebeldes, realizó un viaje a Lu-zhou en el otoño de 814, durante el que debió componer la Canción que traducimos a partir de la magnífica versión inglesa Goddesses, Ghosts and Demons. The Collected poems of Li He (Li Chang-ji, 790-816), translated and with an Introduction by J.D. Frodsham, North Point Press, San Francisco, 1983, poem 150, p. 179 y notas p. 275.

 


Canción de la punta de flecha encontrada en Chang-ping1

Lajas de laca, polvo de huesos,
cinabrio rojo.
Una vez brotó la sangre antigua:
traía flores de bronce.
Las plumas blancas y el vástago metálico
se han podrido con las lluvias.
Tan solo quedan aún las tres espinas2,
dientes rotos de un lobo.

Reconocí este campo de batalla
con un par de potrancos,
los pedregales al este del destacamento,
una colina de rastrojera.
Viento constante, breve el día,
desoladas estrellas,
negras banderas de nubes cargadas
colgaban en el vacío de la noche.
Almas a la izquierda, espíritus a la derecha
escuálidos de hambre, gimen3.

Derramé suero agitando mi cantimplora,
ofrecí carnero asado4.
Insectos silenciosos, los dolientes gansos salvajes,
rojizos brotes de bambú,
un torbellino contempló mi partida
mientras aventaba a los fantasmas de fuego5.

Llorando busqué este campo antiguo,
recogí una flecha rota,
su punta desecha, escarlata y quebrada,
una vez atravesó la carne.
En la Calle Sur, junto a la muralla del Este,
un chaval a caballo
se empeñaba en cambiarme el pedazo de metal
por una cesta votiva6.


NB. El lector interesado en confrontar mi versión castellana de la traducción inglesa de Frodsham con su original chino puede acudir a la siguiente página de Internet:

http://www.chinapage.org/poem/lihe/lihe-poetry.html.



WILLIAM BRONK (1918-1999)

 


Nacido en Fort Edward, Nueva York. 1918. Su familia se traslada a Hudson Falls, donde vive infancia y adolescencia. Estudia en Dartmouth College (donde fue alumno de Sidney Cox) y pasa un año en Harvard (Harvard Graduate School) que abandona para dedicarse a escribir. Después de la guerra se encarga de la dirección de La Empresa familiar de carbón y madera (William M. Bronk Coal and Lumber Company) en Hudson Falls. Tras alguna esporádica publicación antes de los 50, que Robert Creeley incluyera unos poemas suyos en la Black Mountain Review y Cid Corman en Origin, lo vinculan al grupo de poetas objetivistas (Oppen, sobre todo) y experimentales de los 50-60 (Olson, Levertov, Corman), pese a las distancia estilística que presenta su obra respecto a la de ellos.
Poesía cincelada y escueta, se diría pétrea. Su tema central y virtualmente único es la cuasiontológica soledad del hombre y su correlativa “ausencia de mundo” (el “no mundo” como lo llamaría nuestro paisano Juan Eduardo Cirlot) en múltiples variaciones de circunstancia ejemplar, a manera de un impecable y nítido museo de jade, más que de cera, dibujo del vacío esencial, la nada constitutiva de la humana experiencia de eso que consideramos “lo real” (y él denomina “the worldless”). Editados primero en las cuidadas y minoritarias ediciones de la Elizabeth Press, sus libros fueron logrando alguna mayor difusión que culminará en la recopilación Life Supports. New and Collected Poems, North Point Press, San Francisco, 1982, más la de sus ensayos Vectors and Smooothable Curves. Collected Essays. North Point Press, San Francisco, 1985 (ahora reeditados ambos por Talisman Press tras desaparecer North Point). Libros posteriores estilizan su poesía, la concentran si cabe (aunque quizá lo fundamental ya estaba dicho en la recopilación del 82): Manifest; and Furthermore (1987), Death Is the Place (1989), Living Instead (1991)... Los poemas traducidos aquí ocupan las páginas 67-68 y 73 de la mencionada recopilación Life Supports.

 


LA NATURALEZA DEL UNIVERSO

¿Fue Scheherezade la que contó entre otros
cuentos, el de un hoyo de pesadilla, oscura
cueva de horror, un pasadizo donde bestias
que no podíamos ver nos atacaban,
algo nos sofocaba la cara con suavidad, pringosas
las manos, y la cautela aliviaba
esa tensión que pulsaba en la garganta como llamada
o repugnancia absoluta, no fuera que, más que ayuda
la llamada atrajera más horror de quienes
esperábamos nos ayudaran, y así los temiéramos?

El pasadizo llevaba a un lugar de joyas resplandecientes
con luz propia y esta luz difusa por todo el ámbito
era tanto el agua como la música del lugar.

Si hay Uno, y cuanto sabemos es Uno,
y no hay otro, nada, como, de noche, el lejano
brillo de estrellas distantes lo proclama, somos
el espejo interior de tales estrellas, tenemos
tan solo un éxtasis para sentir más cerca
el horror, y somos ciegos para una visión en que:
no estamos en ninguna parte, no hay lugar
ni nada a lo que volver, solos.

De The World, the Worldless [1964]

 

 

LA SONRISA EN EL ROSTRO DE UN KOUROS

Este joven, desde luego, había muerto, signifique eso
lo que quiera. Y noblemente muerto. Creo que debiéramos sentir
que había muerto noblemente. Quizá cayó en batalla,
y esta piedra esculpida lo recuerda
no como pudo haber sido, sino como si fuera a definir
la virtud desnuda que la piedra describe como suya.
Un pie se adelanta, los ojos al frente, los brazos
bajan más allá de la estrecha cintura hasta las manos
que cuelgan en ilimitada plenitud junto a los flanco pesados.
Este joven había muerto, y la piedra sonríe en su muerte
iluminando los labios con el placer de lo logrado:
un fin. Llegar a un fin. Llegar a la muerte
como a un fin. Y al llegar, llevar intacto el peso
pleno de su fuerza y su virtud, el premio del que
sus manos vacías están llenas. Nada se ha perdido,
sino el hogar, y la sonrisa al fin está lograda.

La muerte ahora, de la que nada aún -o nunca- se sabe,
nos deja solos para que pensemos de ella lo que queramos,
y acepta nuestra decisión, modelando la vida para la muerte.
¿Queremos un final? Nos lo da, y toma lo que damos
y lo guarda; y tiene, de este modo, en la vida misma,
una especie de casa del tesoro de graciosa semblanza
lograda y amparada por la muerte para que sea
por siempre bella y completa, como si
al querer en exceso lo perfecto, la forma intacta
fuera idéntica al deseo de muerte, una opción de muerte
como final. Hay otros modos, sabemos los modos
de hacer otra elección para la muerte: informes
o rotos, menos que completos, desmedrados, vivimos
en un mundo sin forma. Sin fin, no esperamos fin alguno.

No esperes, muerte, sonrisa de orgullo
de mí. No llevo nada en mis mano vacías.

De The Empty Hands [1969]

 

 

NOTAS

1 En Chiang-ping, a unos 10 kms. al oeste del condado de Gao-ping, tuvo lugar en el 260 a.C. la batalla que enfrentó a los ejércitos de Qin y Zhao. Se contaba que Qin afianzó su victoria enterrando vivos a 400.000 prisioneros de Zhao. En la época en que se escribe el poema (h. 814 d.C.) los granjeros de la zona todavía desenterraban reliquias de la batalla, un milenio después.[volver]
2 Las tres espinas: la punta triangular de la flecha.[volver]
3 Gimen: los muertos gimen de hambre pues no habían sido enterrados de acuerdo con el ritual prescrito ni se les habían ofrecido las libaciones ceremoniales.[volver]
4 Suero... carnero asado: alimento de los nómadas del Norte, no de los chinos.[volver]
5 Fantasmas de fuego: fuegos fatuos.[volver]
6 Cesta votiva: el dinero por la venta de la reliquia serviría para comprar una cesta con la que ofrecer sacrificios para aplacar a los espíritus de los caídos. Los antiguos comentaristas entendían el verso como “se empeñaba en tomar mi dinero y comprar bambú para hacerle un vástago nuevo a la flecha”. Lo cual es erróneo.[volver] [anotaciones al texto de J.D. Frodsham]

 

Tarjeta de visita guarda excelentes relaciones con las siguientes publicaciones, que no tiene reparo en recomendar: